Skip to main content

Hiperhidrosis: ¿qué es y cómo afecta tu vida?

La sudoración es una función natural del cuerpo, esencial para regular la temperatura corporal. Pero cuando esta se vuelve excesiva y no está relacionada con el calor o el esfuerzo físico, puede ser señal de una condición conocida como hiperhidrosis. Esta afección impacta mucho más allá de lo físico: puede limitar las relaciones personales, generar ansiedad social e interferir con actividades cotidianas simples como dar la mano o elegir la ropa.
En este artículo exploraremos en profundidad qué es la hiperhidrosis, cómo se manifiesta, qué la causa, cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos más eficaces disponibles en la actualidad.

 

¡Por qué Sudamos?

 

¿Qué es la hiperhidrosis?

La hiperhidrosis se define como una sudoración excesiva e impredecible. A diferencia de la transpiración normal, que aparece como respuesta al calor o al ejercicio, en las personas con hiperhidrosis el sudor puede presentarse incluso en reposo, en ambientes fríos o durante situaciones cotidianas.

Existen dos tipos principales. La hiperhidrosis primaria suele comenzar en la infancia o adolescencia, afecta zonas localizadas como las manos, los pies, las axilas o el rostro, y no está relacionada con ninguna otra enfermedad. Se cree que tiene un componente genético, aunque su causa exacta sigue sin conocerse.

Por otro lado, la hiperhidrosis secundaria aparece como consecuencia de otros trastornos médicos o del uso de ciertos medicamentos. A menudo es generalizada y puede estar asociada a condiciones como el hipertiroidismo, la diabetes, infecciones, menopausia, o incluso trastornos neurológicos. En estos casos, tratar la causa subyacente puede reducir o eliminar la sudoración excesiva.

Síntomas y señales de alarma

Los síntomas de la hiperhidrosis pueden variar en intensidad, pero en general se caracterizan por una sudoración visible, persistente y difícil de controlar. Las manos mojadas que dificultan escribir o usar dispositivos, las manchas constantes en la ropa, o el tener que cambiarse varias veces al día son señales comunes.
Este sudor no solo es incómodo: también puede favorecer infecciones por hongos o bacterias, especialmente en áreas como los pies o las axilas.

Saber cuándo acudir al médico es clave. Si la sudoración comienza repentinamente, se da en todo el cuerpo, ocurre durante el sueño o se acompaña de otros síntomas como fiebre, fatiga o pérdida de peso, es fundamental realizar una consulta médica. También se recomienda buscar ayuda profesional si el sudor afecta tu autoestima, tus relaciones o tu desempeño laboral, aunque no existan otros síntomas físicos.

Causas de la hiperhidrosis

Comprender el origen de esta condición es crucial para definir el tratamiento adecuado. En la hiperhidrosis primaria, la sudoración se debe a una hiperactividad del sistema nervioso simpático, que activa las glándulas sudoríparas sin motivo aparente. Suele limitarse a áreas específicas del cuerpo, como palmas, plantas y axilas, y aparece de forma simétrica (en ambos lados del cuerpo por igual).

En cambio, la hiperhidrosis secundaria tiene causas identificables. Puede estar provocada por enfermedades metabólicas como la diabetes o el hipertiroidismo, trastornos hormonales, infecciones crónicas, consumo de alcohol o ciertos fármacos, como los antidepresivos, antipiréticos y algunos medicamentos para la presión arterial. 

Cuando se sospecha de una causa secundaria, el abordaje médico debe centrarse tanto en el control del sudor como en el tratamiento de la enfermedad subyacente.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la hiperhidrosis comienza con una evaluación clínica detallada. El médico realizará preguntas sobre cuándo comenzó la sudoración, en qué momentos del día se presenta, en qué zonas del cuerpo, y si hay antecedentes familiares. También evaluará el impacto emocional y funcional de los síntomas, ya que muchas personas intentan minimizar su situación hasta que afecta su calidad de vida.

Durante el examen físico se buscarán signos visibles de sudoración y se determinará si el patrón es compatible con una forma primaria o secundaria. En algunos casos, se pueden realizar pruebas específicas, como el test de almidón-yodo (prueba de Minor) para visualizar las zonas afectadas, o mediciones cuantitativas como la gravimetría para determinar la cantidad exacta de sudor producido.

Este enfoque ayuda no solo a confirmar el diagnóstico, sino también a definir cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la hiperhidrosis debe ser individualizado. En casos leves o moderados, los antitranspirantes clínicos con cloruro de aluminio pueden ser una primera línea efectiva. 

Estos productos actúan bloqueando temporalmente los conductos sudoríparos y son de fácil acceso.

 

Desodorantes Speed Stick Clinical

 

Adicionalmente, realizar ajustes en el estilo de vida puede ayudar: evitar alimentos picantes o estimulantes, elegir ropa transpirable, practicar técnicas de relajación para reducir el estrés, y llevar una buena higiene son medidas que, aunque no curan la hiperhidrosis, pueden disminuir su impacto.

Cuando estas estrategias no son suficientes, existen opciones médicas avanzadas. Entre ellas, los medicamentos anticolinérgicos que inhiben la producción de sudor, aunque pueden causar efectos secundarios como sequedad bucal o visión borrosa. Otra alternativa muy utilizada es la inyección de toxina botulínica (Botox), que bloquea la señal nerviosa hacia las glándulas sudoríparas. Es especialmente eficaz en axilas, aunque requiere aplicaciones periódicas.

Para los casos más severos o resistentes, existen tratamientos quirúrgicos. La simpatectomía torácica endoscópica es una intervención que corta o destruye los nervios simpáticos responsables de activar el sudor. Si bien puede ofrecer una solución definitiva, también conlleva riesgos, como la aparición de sudoración compensatoria en otras partes del cuerpo.

Impacto en la calidad de vida

La hiperhidrosis afecta mucho más que la piel. Puede tener un profundo impacto en la vida emocional, social y profesional de una persona. Muchas personas evitan dar la mano, usar ropa de ciertos colores, o participar en actividades sociales o laborales por temor al sudor visible. Esta autoexclusión puede derivar en ansiedad, depresión y baja autoestima.

Estudios han demostrado que los niveles de ansiedad social en pacientes con hiperhidrosis son similares a los de personas con trastornos de salud mental. Por ello, es fundamental abordar la condición no solo desde una perspectiva médica, sino también psicológica cuando sea necesario.

Preguntas frecuentes

¿La hiperhidrosis tiene cura?
No siempre tiene cura, especialmente en su forma primaria, pero en la mayoría de los casos se puede controlar eficazmente con el tratamiento adecuado.

¿Qué tan común es esta condición?
Se estima que entre el 2% y el 5% de la población mundial sufre algún tipo de hiperhidrosis, aunque muchos casos no se diagnostican.

¿Cuánto puede costar un tratamiento?
Los costos varían según el tipo de tratamiento: un antitranspirante clínico puede costar pocos dinero, mientras que las inyecciones de Botox o una simpatectomía pueden implicar gastos más elevados, especialmente si no están cubiertos por la seguridad social o un seguro médico.

La hiperhidrosis es una condición real, con un impacto profundo en la vida de quien la padece. 

Aunque pueda parecer un simple problema estético, afecta la confianza, las relaciones y el bienestar general. La buena noticia es que existen soluciones. Desde tratamientos tópicos hasta procedimientos médicos avanzados, las opciones son muchas y cada vez más efectivas.

Si te identificas con estos síntomas, consulta con un dermatólogo o médico especializado. Dar el primer paso hacia el diagnóstico puede ser el inicio de una vida más libre y cómoda.

Este artículo fue presentado por Colgate-Palmolive Company, los fabricantes de los productos Speed Stick. Las perspectivas y opiniones expresadas por el autor no reflejan la posición de la empresa Colgate-Palmolive.

Productos recomendados

List shows 2

Speed Stick® Clinical Complete Antibacterial Dry en Barra

Product Asset 1
/content/dam/cp-sites-aem/personal-care/mens-speed-stick-2023-redesign/global/products/mss-clinical-complete-dry-stick-es-mx.png
Product Card Short Name
Speed Stick® Clinical Complete Antibacterial Dry barra
Product Card Short Description
CTA Link External URL
/content/cp-sites-aem/personal-care/mens-speed-stick/es_gt/home/products/clinical-complete-antibacterial-dry-barra
Tags
Protección Clinical, Barra, Clinical

Speed Stick Clinical Complete Antibacterial Dry en Aerosol

Product Asset 1
/content/dam/cp-sites-aem/personal-care/mens-speed-stick-2023-redesign/global/products/mss-clinical-complete-antibacterial-spray-es-mx.png
Product Card Short Name
Speed Stick Clinical Complete Antibacterial Dry aerosol
Product Card Short Description
CTA Link External URL
/content/cp-sites-aem/personal-care/mens-speed-stick/es_gt/home/products/clinical-complete-antibacterial-dry-aerosol
Tags
Todos, Normal, Todos, Aerosol, Protección contra el sudor y el mal olor, Clinical